top of page

Etapa 0 Preparativos

  • Cruz y Julio
  • 10 feb 2016
  • 11 Min. de lectura

¡Hola! Somos Cruz y Julio. Nos encanta viajar, y narrar nuestra experiencia para ayudar a todos los que tengan en mente hacer un viaje parecido. En este caso, hemos realizado el trekking en Nepal que va desde Lukla (2840m) hasta el Campamento Base del Everest (5364m) del 10 al 20 de noviembre de 2015. Diez días increíbles que os contamos en este blog, pero antes dejadnos que os contemos cómo nos preparamos para ello.

Vistas desde kala Patthar

Preparativos

Pasaporte y visado. El pasaporte es imprescindible y deberéis comprobar que tenga al menos 6 meses de vigencia. En cuanto al visado lo cumplimentas a tu llegada en el mismo aeropuerto de Katmandú. No tiene mayor problema. Los impresos están por todas partes en varios idiomas (aunque en español no). Eso sí, necesitas dos fotografías de carnet (lleva alguna más, nunca se sabe). El precio es de 40 dólares, por lo que nosotros pagamos 36 euros cada uno.

Seguro del trekking. Es imprescindible. Pensad que por la ruta del trekking no circulan vehículos y en caso de sufrir algún percance, te habrán de evacuar en helicóptero, por lo que si no tienes seguro tienes que pagar un pastón. Desgraciadamente, en los 10 días del trekking vimos varias veces volar sobre nuestras cabezas los helicópteros de rescate, así que lo del seguro es un tema prioritario.

Hay varias formas de tramitarlo: dirigirte directamente a la federación de montaña de tu comunidad autónoma o a través de un club de montaña de tu localidad (en ese caso pagas 25 euros menos). Ellos te asesorarán de las modalidades existentes, y te dirán que para hacer este trekking necesitas la modalidad D que es de ámbito mundial, excepto para expediciones polares y montañas de más de 7000m (recuerda que el Campamento Base del Everest está a 5.364m de altura, y el Kala Patthar a 5.550m).

Nosotros nos hicimos socios del club de montaña Fuentes Carrionas de Palencia y a través de él nos federamos en la modalidad D, lo que llevaba aparejado el seguro correspondiente con Mapfre, con validez para todo el año, no sólo para ese trekking. Pagamos 134 euros.

Vacunas. Aunque no es obligatorio, es recomendable vacunarse. Nosotros acudimos al Centro de Vacunación Internacional de la Junta de Castilla y León, y nos vacunamos contra el tétanos, la difteria, la hepatitis A, la hepatitis B, la fiebre tifoidea, y la encefalitis japonesa. Allí mismo nos dieron un certificado internacional de vacunación debidamente cumplimentado con las vacunas administradas en el momento. Más vale prevenir…

Dinero y tarjeta de crédito. Debéis llevar dinero en efectivo y tarjeta de crédito. La tarjeta de crédito por si acaso existe algún imprevisto. Para las compras habituales, aunque se puede pagar con tarjeta de crédito en un buen número de establecimientos, es mejor llevar dinero en efectivo. Es más seguro. La cantidad a llevar depende de cada uno, pero como los días que estéis en Katmandú os querréis gastar con toda seguridad más de lo que inicialmente tenéis pensado, llevad de más. No tendréis ningún problema para convertir vuestros euros en rupias nepalíes (cuando fuimos nosotros el cambio estaba 1 euro = 111 rupias). Y a este respecto, un consejo por nuestra experiencia personal: cambiad en el aeropuerto una pequeña cantidad, y el resto hacedlo en el Thamel (la zona comercial de Katmandú). En el mismo aeropuerto hay una oficina bancaria para convertir los euros en rupias. Al cambio oficial que había aquel día (111 rupias = 1 euro) nos aplicaron una “comisión” (que no venía en ningún lado) de 4 rupias por euro, por lo que al final el cambio extraoficial fue de 1 euro = 107 rupias. Sin embargo, en el Thamel hay decenas de pequeñas oficinas de cambio que no te aplican ningún tipo de comisión.

Material trekking. Sabed que el peso por persona no debería sobrepasar los 15 kilos, que más o menos es lo que entra en un buen petate. Y no os preocupéis si se os olvida algo. En Katmandú, en el Thamel (que es la zona comercial, y donde a buen seguro estará vuestro hotel) hay más de 200 tiendas de material de trekking (y no exagero) a unos precios realmente bajos. Debéis estar atentos, porque algunos productos son originales, y otros buenísimas imitaciones. Ah! No se os olvide regatear, ya que los nepalíes alzan el precio inicial a sabiendas de que vais a ofrecer una cantidad menor. Lo que Cruz y yo compramos (un petate, unas botas, un par de anoraks…), conseguimos rebajar su precio un 40% de media con relación al precio que nos pedían inicialmente.

El trekking: cuánto, cuándo, dónde

¿Cuánto? Tiene un precio asequible. En cuanto al avión, si tenemos en cuenta lo lejos que está Nepal de España, no es un viaje caro. Si no te importa hacer dos escalas en lugar de una (nosotros fuimos de Madrid a Berlín, de Berlín a Abu Dabi, y de Abu Dabi a Katmandú, 19 h de ida y 23 h de vuelta), y si coges los billetes con suficiente antelación (nosotros los compramos en abril, y salimos el 8 de noviembre), el vuelo te puede salir por menos de 800 euros ida y vuelta. A nosotros no se nos hizo especialmente cansado, y como los tres vuelos eran con la misma compañía (Etihad Airways), pudimos facturar nuestro equipaje de una vez al principio de cada trayecto (desde Madrid hasta Katmandú a la ida, y desde Katmandú hasta Madrid a la vuelta).

Y en cuanto al trekking, hay varias opciones. Si no vas por libre (la opción más barata pero también la más arriesgada), lo puedes contratar con una agencia de viajes en España, a través de internet, o contactar directamente con una agencia de viajes nepalí, de las muchas que organizan este tipo trekking, que es lo que hicimos nosotros a través de un buen amigo. En nuestro caso, contratamos un todo incluido (traslados del aeropuerto al hotel y viceversa, vuelos hacia Lukla, permisos, alojamiento y comida, etc.) que nos salió por algo menos de 1.200 euros cada uno, un precio que incluía un guía y un porteador (que puede llevar un máximo de dos petates con un peso máximo de 30 kilos).

En este sentido, creo que tuvimos mucha suerte con nuestro porteador, Passang, y nuestro guía, Gyanljen, dos sherpas jóvenes pero que conocían las rutas del trekking como la palma de sus manos, lo cual nos daba muchísima tranquilidad. Además, Gyanljen se encargaba de todo, absolutamente de todo (billetes avión Katmandú-Lukla, gestión de los permisos, del pago de las tasas, de los alojamientos, de todo tipo de gastos que realices en los lodges…) la verdad es que ha sido todo un lujo. En cualquier caso, es costumbre al finalizar el trekking, dar una propina si estás satisfecho con los servicios prestados, algo más al guía que al porteador. Nosotros dimos 6000 rupias al guía, y 4000 rupias al porteador (60 euros y 40 euros, aproximadamente).

¿Cuándo? Hay unos meses mejores para hacer el trekking. Hay dos épocas buenas: primavera y otoño, y ambas tienen sus pros y sus contras.

Lo bueno de ir en marzo, abril o mayo es que la temperatura es agradable, y el paisaje es muy florido. El inconveniente viene por el hecho de que la visibilidad no es del todo buena, es probable que haya nubes que dificulten la visión de los picos que te van acompañando durante el trayecto. Por su parte, lo malo que tiene ir en octubre o noviembre es que hace bastante más frio que en primavera, pero lo positivo es que la visibilidad es magnífica.

Nosotros hicimos el trekking del 10 al 20 de noviembre, y lo cierto es que tuvimos mucha suerte. Hizo muy bueno a lo largo de las etapas (hubo días que las hice en manga corta) y la visibilidad fue maravillosa. No tuvimos ni una sola nube en todo el trekking. Vimos por primera vez el Everest (8.848m) con total nitidez el día de aclimatación en Namche Bazar (el tercer día del trekking), y disfrutamos de la visión de las enormes moles que iban apareciendo desde el primer día de nuestra aventura, desde el sagrado Khumbila (5.761m), hasta el bellísimo Ama Dablam (6.856m), pasando por el Thamserku (6.608m), Kangtega (6.685m) o el Taboche Peak (6.387m). Una gozada.

¿Qué trekking hacer? Hay varios trekking para realizar en Nepal, a cada cual más bello. Los más conocidos son el Everest Base Camp Trek (ida y vuelta), y el Annapurna Circuit Trek (circular), aunque hay muchos más. En nuestro caso elegimos el trekking al Campamento Base del Everest, y lo hicimos a lo largo de 10 etapas, una de ellas de aclimatación en Namche Bazar. Si podéis añadir algún otro día de aclimatación, mejor para evitar el mal de altura, pero insisto en que a nosotros no nos hizo falta.

Trekking: requisitos y precauciones

Cualquier persona con un mínimo de preparación física lo puede hacer. Lo primero que tenemos que contaros es que somos una pareja normal, que nos gusta salir a correr una o dos veces por semana y que de vez en cuando nos escapamos a los Picos de Europa o a la Montaña Palentina, pero que no tenemos una preparación física especialmente buena. De hecho, hasta el momento de hacer el trekking al Campamento Base del Everest, nuestro mayor logro (en lo que la altura se refiere) había sido subir los 2.537 metros del Peña Prieta, un pico que se encuentra entre Cantabria y Palencia. Nunca habíamos hecho trekkings de más de un día, ni habíamos dormido en refugios de montaña, ni habíamos pasado una noche bajo las estrellas. Y durante el recorrido nos cruzamos con trekkers de todas las edades, y de todo tipo y condición, con un único denominador en común: la ilusión por llegar al “Everest Base Camp”. Sí. Todo el mundo puede hacerlo.

Lo más importante, evitar el mal de altura. Sin duda, lo más importante es protegerse del denominado “mal de altura” (Altitude sickness), que no es otra cosa que la falta de adaptación del organismo a la hipoxia (falta de oxígeno) de la altitud. No es ninguna broma. Los síntomas leves son mareos, dolor de cabeza, náuseas y vómitos, trastornos del sueño (somnolencia o insomnio), y las graves son el edema pulmonar y el edema cerebral. Como veis, puede llegar a ser mortal, por lo que hay que tomárselo muy en serio.

Nosotros lo evitamos subiendo poco a poco (con etapas cortas, y haciendo un día de aclimatación en Namche Bazar), bebiendo mucho líquido (agua, sopas, té…), y sin probar ni una gota de alcohol (ni una triste cerveza). Y no tuvimos ningún síntoma. Un leve dolor de cabeza la noche que pasamos en Gorak Shep (5.140m). En cualquier caso, llevamos un botiquín con todos los medicamentos habituales (ibuprofeno, antibiótico, analgésicos…), y todos los necesarios para hacer frente a los primeros síntomas del mismo si hubieran aparecido, tanto a los leves (aspirinas) como a los graves (fortecontin, adalat, edemox), sabiendo que si éstos persisten sólo había una solución: darse la vuelta y bajar cuanto antes.

Hay que hacerse al frío exterior e interior. Nosotros hicimos el trekking en noviembre de 2015, un mes en principio frío, pero lo cierto es que tuvimos mucha suerte, ya que nos hizo mejor de lo habitual en esas fechas.

Durante la ruta matinal (que solía durar entre 5 y 6 horas) tuvimos sol todos los días, no nos cayó ni una gota de agua, y disfrutamos de una temperatura agradable que lógicamente iba disminuyendo conforme iban transcurriendo las etapas y nos encontrábamos a más altura. La excepción, como es normal, fue la madrugada que subimos al Kala Patthar (5.550 m) para ver amanecer con el Everest enfrente, en cuya cumbre estuvimos a las 6.30 de la mañana en torno a los 10 grados bajo cero. Por todo ello, es necesario llevar buena ropa de abrigo, un par de polares, y un buen número de buenas camisetas térmicas (nosotros llevamos 3 para los 10 días y fueron pocas), ya que son las que evitan que te cojas una sudada y luego te quedes frio cuando paras a tomar un té o cuando acabas una etapa.

Dentro de las habitaciones de los lodges (los refugios en los que pasábamos las tardes y donde dormíamos) tuvimos temperaturas que oscilaban entre los 3 grados de Gorak Shep (5.140m) y los 13 grados de Phakding (2.610m) a la hora de irnos a dormir (10:00 de la noche), y los 2 bajo cero de Gorak Shep (5.140m) y los 8 grados de Phortse (3.810m) a la hora de levantarnos (6:00 de la mañana), por lo que es imprescindible un buen saco de dormir. Nosotros llevamos un Millet Baikal 750 Reg que tenía el límite de confort de 6 grados sobre cero, y un límite de temperatura extrema de 6 grados bajo cero. Con el saco, y la manta que teníamos en las habitaciones, dormimos sin problemas.

Hay que adaptarse a las dificultades que hay para tener una buena higiene personal. A lo largo del trekking, cuando finalizas una etapa, te hospedas en los lodges, que son como refugios situados en las distintas localidades por las que vamos avanzando en nuestra ruta hacia el Everest. Hay que ser conscientes de que conforme van pasando las etapas, menos probable es que te puedas duchar con agua caliente (nosotros sólo pudimos ducharnos una vez, y pagando 400 rupias cada uno); de que las habitaciones no tienen cuarto de baño individual, y si el lodge es pequeño y hay muchos trekkers el estado de limpieza de las letrinas y de los WC deja mucho que desear, sobre todo por la tarde-noche. Tenéis que llevar 2-3 rollos de papel higiénico por persona, y un buen paquete de toallitas húmedas, para poder tener un mínimo de higiene personal.

Alimentación y bebida, un mínimo de cuidado. Por último, comentaros que su agua no es potable para nosotros, por lo que deberíais llevar pastillas potabilizadoras o comprar botellas de agua a lo largo del trayecto, cuyo precio va subiendo conforme vas ascendiendo. Nosotros pagamos desde 80 rupias por una botella de un litro en Phakding (2640m), hasta las 400 rupias en Gorak Shep (5140m), un precio que entenderéis como normal en cuanto veáis cómo los porteadores suben 60 o 70 litros de agua a sus espaldas durante kilómetros hasta los lodges.

En cuanto a la alimentación, es buena en líneas generales. En los lodges podeis comer desde el típico plato nepalí “Dalbat” (Daal Bhaat Tarkiri, que es arroz con sopa de lentejas y verduras al curry), hasta pizzas de varias clases, pasando por los deliciosos momos tibetanos. Nosotros comimos bien lo que había, y además nos comimos todo el jamón y el lomo ibérico que llevamos, además de cuatro tabletas de chocolate negro. Sólo tuvimos unas leves molestias intestinales en Gorak Shep (5.140m), por una sopa que creemos no estaba bien hervida, ya que le sentó mal también a nuestro guía.

Nuestro trekking

Prólogo. Vuelo Katmandú-Lukla

Etapa 1. Lukla (2.840m) – Phakding (2.610m)

Etapa 2. Phakding (2.610m) – Namche Bazar (3.440m)

Etapa 3. Namche Bazar (3.440m) - Namche Bazar (3.440m)

Etapa 4. Namche Bazar (3.440m) - Phortse (3.810m)

Etapa 5. Phortse (3.810m) – Dingboche (4.410m)

Etapa 6. Dingboche (4.410m) – Lobuche (4.910m)

Etapa 7. Lobuche (4.910m) – Base Camp Everest (5.364m) – Gorak Shep (5.140m).

Etapa 8. Gorak Shep (5.140m) – Kala Patthar (5.550m) – Pangboche (3.930m).

Etapa 9. Pangboche (3.930m) - Namche Bazar (3.440m).

Etapa 10. Namche Bazar (3.440m) - Lukla (2.840m).

Epílogo. Vuelo Lukla-Katmandú.

Prólogo y epílogo: Vuelos Katmandú-Lukla.

El inicio del trekking es la localidad de Lukla, a la que hay que acceder por avión desde Katmandú. Dada la peculiaridad del mini-aeropuerto de Lukla (con más de 50 aterrizajes diarios, pequeño, rodeado de montañas, y peligroso bajo malas condiciones meteorológicas), en el momento que hay mal tiempo se suspenden todos los vuelos entre ambas localidades, por lo que puede suceder que no puedas volar el día que tienes previsto. Algo que es bastante habitual. De hecho, en octubre de 2011 hubo un tapón de 7000 trekkers porque no hubo vuelos por el mal tiempo durante días.

Ante esta situación, dos consejos. El primero, que los vuelos sean a primera hora de la mañana, que es cuando menos probabilidad hay de que haya mal tiempo (nuestro vuelo hacia Lukla fue el primero, a las 6 de la mañana, y el de vuelta hacia Katmandú fue el tercero, a las 7:00 de la mañana). No tuvimos ningún problema, excepto que el día de nuestra vuelta a Katmandú el aeropuerto de Lukla estuvo sin luz una hora (sí, estuvimos a oscuras durante una larga hora) y retrasó todos los vuelos.

El segundo consejo, dejar al menos un par de días libres desde el fin del trekking hasta vuestra vuelta a España, por si tenéis algún contratiempo, para que no tengáis problemas con el vuelo hasta España. Si no sucede nada, esos dos días lo aprovecháis para conocer Katmandú, que merece la pena.

 
 
 

Comments


BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2016 VIAJESDECRUZYJULIO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
bottom of page